En la Bolsa de Caracas aparecen nuevamente operaciones que no se hacían desde hace 10 años. Desde 2020 se ha incrementado la colocación de papeles comerciales, pero en las últimas semanas nuevas empresas han emitido acciones y han hecho ofertas pública de adquisición que recuerdan famosas tomas de control a compañías que se hicieron en el pasado
La Bolsa de Valores de Caracas (BVC) parece estar viviendo un auge dado el interés que han mostrado las empresas locales para financiarse a través de la compra-venta de papeles comerciales. En las últimas semanas -además- se han registrado operaciones que no habían ocurrido en años: la emisión de nuevas acciones por parte de varios fondos de inversión y una oferta pública de adquisición (OPA).
Entre las operaciones que aprobó recientemente la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) resaltan la de tres nuevas compañías que cotizarán por primera vez sus acciones en la BVC: Impulsa Agronegocios C.A., Fivenca Fondo de Capital Privado S.A. y PC-IBC Fondo Mutual de Inversión de Capital Cerrado C.A. También dio luz verde a dos colocaciones de papeles comerciales equivalentes en dólares por parte de la farmacéutica Calox Internacional y la embotelladora Coca-Cola Femsa de Venezuela.
Pero además se autorizó una OPA a la empresa Corimon, cuyos accionistas mayoritarios comprarán parte de los títulos en manos de inversionistas minoritarios, y lo cual les dará la propiedad del 60% del total de la compañía.
El mercado de capitales venezolano ha pasado por un sube y baja en estas dos décadas. Su operatividad se vio comprometida durante el férreo control de precio y de cambio durante unos 15 años, que generó una crisis económica sin precedente en el país. Igualmente, fue impactada por la salida de importantes empresas que lideraban las transacciones en la BVC como Cantv, Electricidad de Caracas y el Banco de Venezuela tras una ola de estatización en la gestión de Hugo Chávez. Y en 2010 fueran intervenidas 31 casas de bolsa acusadas por el gobierno de desestabilizar el mercado cambiario.
Pero luego de una serie de reformas a la Ley del Mercado de Valores desde el año 2015, las restricciones para acceder al crédito bancario y la posibilidad de emitir títulos en dólares, la BVC ha tomado un nuevo aire desde finales de 2019 y las empresas locales volvieron a mirarla como una alternativa de financiamiento. Un cambio en la percepción por parte del gobierno sobre este mercado, parece también estar generando un cierto entusiasmo para invertir.
Lee la nota completa en https://talcualdigital.com/que-hay-detras-del-auge-de-la-bolsa-de-caracas-tras-anos-de-caida/
Fuente: https://talcualdigital.com/